Poder popular, realidades complejas y emergentes

Juan José

Es un texto lleno de incertidumbres que pretende encontrar verdades-referencia a través de la observación y potenciación de procesos sociales y políticos en Colombia a partir de la siguiente pregunta: ¿para qué potenciamos la generación y construcción de poder popular?

Poder popular es una propiedad emergente (1), producida desde las interacciones propias de los procesos organizativos de las sociedades, que consigue expresarse desde las fortalezas generadas en un nivel organizativo determinado para obtener resultados específicos explícitos en la misma organización para el beneficio de un fin establecido o para avanzar hacia una prospectiva (2) consensuada. Es la forma como se expresa la vida de una organización social de carácter popular.

Al asumir el poder popular como propiedad emergente (autopoiesica -3-) de una organización-red que interactúa y se retroalimenta con otras y en otras organizaciones-red y que se produce así misma dentro de un contexto determinado, lo que se propone es evidenciar, aportar o coadyuvar a los procesos mismos y a la interacción entre estos, a transformar las realidades que le son adversas o poco aportantes al desarrollo social y a construir nuevos procesos enredados a diferentes niveles para lograr alcanzar fines específicos que a su vez retroalimentarán y autorregularán (recursividad organizacional) todo el proceso. Lo que se plantea es desatar desde la emergencia social, el poder popular cotidiano capaz de desmontar en el día a día las estructuras del régimen dominante (modelo de desarrollo, Estado represivo, comunicación para la dominación, etc.) para instalar pequeños fines que hacen parte de un fin-prospectivo que se interrelaciona a su vez con otros fines-prospectivos u otros consensos en otras redes.

El poder popular va en su accionar procesual deconstruyendo desde el desencadenamiento de conflictos que se transforman pacíficamente los modelos patriarcales hegemónicos dominantes que le son antagónicos para construir desde una perspectiva agonista (4) nuevas realidades abriendo paso a procesos matrísticos5 que se hacen evidentes a través de la promoción, la instalación y el copamiento de una nueva simbología popular, el goce de los procesos y los territorios, el rescate de valores y conceptos que retroalimentan y refuerzan el resurgimiento del amor y del respeto por la vida. Al asumir que el poder popular es la emergencia en lo matrístico, reforzamos la intencionalidad de reconocer una nueva espiritualidad que deconstruye el poder teocrático y permite nuevas relaciones de vida. A la hora de promover la organización que es capaz de reconocer como constitutivas para su desarrollo procesal las relaciones entre sus componentes, asumimos el compromiso de recrear una profunda acción pedagógica que promueve el acto creativo, que refuerza la sensibilidad y avanza hacia la construcción conceptual, que parte del individuo y se manifiesta en lo colectivo, que reconoce el abordaje complejo, que promueve el autocuidado y el cuidado del colectivo-mundo.

Esta acción pedagógica promueve el surgimiento de nuevos seres humanos capaces de transformar, capaces de encontrase en una visión holística y ecológica, seres humanos diferentes que dialogan, que se enfrentan y contraponen desde nuevos paradigmas para identificar elementos comunicantes de acercamiento propositivo, de democracia nueva y actuante, que se “enfrentan” en lo colectivo y generan nuevos conocimientos, “el objetivo es establecer identificaciones fuertes entre los miembros de la comunidad para ligarlos en una identidad compartida” (6), que pueden deliberar en la horizontalidad (7), que se reconoce hologramáticamente con capacidad para dar nacimiento al todo organizativo.

Ahora, si este poder no se encuentra en el Estado, entonces lo que se debe agenciar es el surgimiento de múltiples procesos de poder popular que van construyendo nuevas estructuras, nuevos discursos hegemónicos, para lograr sobrevivir abiertos al medio externo como estructura operacionalmente cerrada8. Organización abierta al flujo de conocimientos y poderes populares que promueve y generan auto organización9 de la cual posiblemente se produzcan nuevas expresiones amplias de poder.

Esta es la forma en que emerge el poder y la organización para avanzar en diáspora al encuentro de otros poderes populares interpelando a través de la acción comunicativa10 al conjunto de organizaciones sociales y creando en esta acción espacios de deliberación que se reconocen como ejercicio en lo público (política). En esa diáspora no solamente se encuentran e interactúan poderes populares que intercambian saberes, sino que dicho intercambio que se aborda y promueve en escenarios agonistas genera otro poder más generoso, más incluyente.

Cuando este poder se encuentra con los poderes del discurso hegemónico dominante patriarcal es inevitable en un principio que ocurra una interrelación desde los antagonismos produciendo conflictos que, de no ser tramitados por canales democráticos en espacios democráticos para la acción política, pueden generar caminos de acción violenta. Nos corresponde entonces desde el poder matrístico persistir e insistir en la generación desde ahora de este tipo de espacios tanto en lo local como en lo nacional a fin de prevenir y no permitir que dichos antagonismos desencadenen violencias que puedan dar al traste con las intencionalidades de avanzar hacia procesos de desarrollo humano sustentable.
Así, la democracia viene siendo un espacio repleto de productos y experiencias de poderes en donde se alimentan todas las organizaciones que tengan acceso. Así el poder popular, o los poderes populares que han construido un nuevo discurso hegemónico, se ejerce en espacios democráticos amplios y decisorios para avanzar propositivamente en la identificación consensuada de nuevos fines-prospectivos que retroalimentan a todo el sistema, lo que obliga a mantener abiertos los canales de comunicación y acción para que todos los procesos podamos participativamente beber de las experiencias y los saberes que se promueven y plantean y decidir en los ejercicios de construcción política.

DESCARGAR REVISTA EN PDF (11 Mb)

______________________________________

1 Al respecto nos dice Fritjof Capra: Las propiedades sistémicas de un nivel concreto reciben el nombre de propiedades “emergente”, puesto que emergen precisamente en aquel nivel.
2 La OCDE define la prospectiva como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar e integrar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.
3 Nos apoyamos en Luhmann, para quién los sistemas sociales, como sistemas vivos son autopoiéticos debido a su característica autorreferencial a través de la cual  los sistemas mismos construyen los elementos de los que consiste.
4 Moufee, CHANTAL (2009). En torno a lo político. Pag.36-38. Ediciones FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. Buenos Aires, Argentina.
5 Las culturas matrísticas se relacionan a un modo de vivir centrado en la diosa-madre cuyo habitar se fundaba en relaciones de cuidado recíproco y respeto mutuo, y no en relaciones de dominación y sometimiento.
6 Moufee, CHANTAL (2009). En torno a lo político. Pag.33. Ediciones FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. Buenos Aires, Argentina.
7 Al respecto nos dice F. Capra: “en la naturaleza no hay un “arriba” ni un “abajo” ni se dan jerarquías. Solo hay redes dentro de redes.
8 Retomando a Lhumann, un sistema autopoieticamente cerrado  u “operativamente cerrado” es aquel que produce comunicación a partir de su comunicación y sólo permite el ingreso de irritaciones comunicativas del medio ambiente por canales de acoplamiento estructural.
9 Estructura disipativa: concepto desarrollado por el químico Ilya Prigogine.
10 Acción comunicativa, es una de las bases que estableció J. Habermas quien plantea que la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica.

2 pensamientos en “Poder popular, realidades complejas y emergentes

  1. Pingback: Descarga la nueva revista reexistente, julio 2011 |

  2. Me canse de leer este artículo enredado, lleno de una terminología rebuscada y que no tiene que ver con una literatuta popular. No quiero decir que no se maneje conceptualización, pero se puede hacer con claridad.

    Me gusta

Deja un comentario